lunes, 21 de junio de 2010

EL ORDEN DE LAS PALABRAS

En latín la función sintáctica de un sustantivo está marcada por un morfema desinencial y, por tanto, el orden de las palabras en una frase no es relevante para aclarar su significado. Sin embargo, las palabras latinas aparecen en una determinada posición con más frecuencia que en otra. Es lo que llamamos "orden frecuente":

- El verbo aparece normalmente al final de la frase: "Hanc puellam amabo" ("Amaré a esta chica").

- El sujeto aparece normalmente al principio de la frase: "Morituri te salutant" ("Los que van a morir te saludan").

- "Los complementos del sujeto preceden al sujeto y los complementos del verbo preceden al verbo: "Gemini angues pariter ad litora tendunt" ("Dos serpientes se dirigen a la vez a la playa").

- "Las preposiciones generalmente preceden a los sustantivos a los que rigen: "per montis" ("por los montes").

- "Los nexos (pronombres, adverbios, conjunciones) que introducen una subordinada encabezan la oración subordinada: "Cum Romam redi, aram senatus consacravit" (Cuando volví a Roma, el senado me dedicó un altar").

LA CONCORDANCIA

Tanto en latín como en castellano existe una relación de dependencia entre algunas partes de la oración. A esta relación la llamamos "concordancia". Existe concordancia entre:

- Sujeto y verbo: el sujeto y el verbo deben tener el mismo número e idéntica persona. Por ejemplo, si el sujeto es singular, el verbo ha de ir en singular y si el sujeto es una segunda persona, el verbo tiene que estar en segunda persona:

"amas" = "tú amas"
"amabant" = "ellos amaban"
"amamus" = "nosotros amamos"
"Catullus amat" = "Catulo ama"

Cuando en el sujeto aparecen varias personas, en latín ocurre como en castellano, prevalece la 1ª persona frente a las demás, y la 2ª frente a la 3ª:

"tu et ego amamus" = "tú y yo amamos"
"Catullus et tu amatis" = "Catulo y tú amáis"

Si el verbo tiene varios sujetos, normalmente éste está en plural, aunque, a veces, puede ir en singular concertando sólo con el sujeto más próximo:

"Catullus et Lesbia amant" = "Catulo y Lesbia aman"
"Catullus et Lesbia amat" = "Catulo ama y Lesbia también"

Si el sujeto es singular pero lleva implícito un significado de pluralidad o colectividad el verbo puede ir en plural. A este tipo de concordancia se la llama "concordancia 'ad sensum'", es decir, "concordancia por el sentido".

- Sustantivo y adjetivo: el sustantivo y el adjetivo concuerdan en castellano y en latín en género y número:

"Catullus plucher est" = "Catulo es hermoso"
"Lesbia pulchra est" = "Lesbia es hermosa"
"Pueri pulchri sunt" = "Los niños son hermosos"
"Puellae pulchrae sunt" = "Las niñas son hermosas"

miércoles, 2 de junio de 2010

martes, 1 de junio de 2010

COMPUESTOS DE "SUM"

Los verbos compuestos de "sum" se componen de un prefijo + "sum":

- absum, abesse, abfui = alejarse, distar, faltar
- adsum, adesse, affui = estar presente, asistir
- desum, deesse, defui = faltar
- insum, inesse, infui = estar dentro
- intersum, interesse, interfui = interesar
- obsum, obesse, obfui = impedir
- praesum, praeesse, praefui = presidir
- prosum, prodesse, profui = ser útil
- subsum, subesse = estar debajo
- supersum, superesse, superfui = sobrar; sobrevivir
- possum, posse, potui = poder

El verbo "prosum" presenta una "-d-" entre el prefijo y las formas del verbo "sum" que comienzan por vocal:

prosum
prodes
prodest
prosumus
prodestis
prosunt

El verbo "possum" se conjuga en todos los tiempos del tema de presente añadiendo "pot-" (ante vocal) o "pos-" (ante consonante) a las formas del verbo "sum", excepto en el pretérito imperfecto de subjuntivo:

Presente de indicativo:

possum
potes
potest
possumus
potestis
possunt

Pretérito imperfecto de subjuntivo:

possem
posses
posset
possemus
possestis
possent

EJERCICIO DE FORMAS NO PERSONALES

Indicar si las siguientes formas no personales son infinitivos, gerundios, gerundivos, participios o supinos:

1) ad discendum
2) consilii habendi
3) inventas esse
4) morienti
5) cubitum
6) bello gerendo
7) imperans
8) auditu
9) diripiendae urbis
10) visere
11) scribendo
12) factu
13) testificandi amoris mei
14) audiendo
15) in consiliis capiendis
16) dicendi
17) confecta
18) visu
19) tumultuari
20) faciendum

SUPINO

El supino es un sustantivo verbal. Se declina como los nombres de la 4ª declinación, pero solamente en acusativo y dativo singular (que se confundió con el ablativo):

- acusativo: "amat-um"
- dativo: "amat-u"

El acusativo se usa con verbos de movimiento con valor final: equivale a una proposición final; se traduce mediante "a" o "para" + infinitivo:

- "Non domi est, abiit ambulatum" = "No está en casa, se fue a pasear".
- "ire dormitum" = "ir a dormir".

El dativo se usa con ciertos adjetivos que significan "fácil", "alegre", "increíble", "digno",... Es, pues, un dativo de relación o limitación de un adjetivo; se traduce mediante "de" + infinitivo:

- "Nihil dignum memoratu actum est" = "Nada se hizo digno de recordarse".
- "facile dictu" = "fácil de decir".

GERUNDIVO

El gerundivo es un adjetivo verbal que se declina como un adjetivo de 3 terminaciones ("bonus, -a, -um) en singular y plural sin nominativo ni vocativo, y acompañando a un sustantivo en su mismo caso.

Formación: tema de presente + vocal + "-nd-" + desinencia de caso.

Vocal:

- 1ª conjugación: "-a-"
- 2ª conjugación: "-e-"
- 3ª conjugación: "-e-"
- 4ª conjugación: "-ie-"
- conjugación mixta: "-ie-"

Se traduce como si fuera un gerundio latino:

"in legendis libris" = "en leer libros"

El gerundio, por ser adjetivo, concierta en caso, género y número con un nombre. Ambas traducciones, la del gerundio y la del gerundivo, coinciden:

- "urbem visendi causa" = "urbis visendae causa" = "para visitar la ciudad".
- "ad faciendum amicos" = "ad amicos faciendos" = "para hacer amigos".
- "Romani felices vivebant adorando deos" = "Romani felices vivebant deis adorandis" = "Los romanos vivían felices adorando a sus dioses".
- "cupiditas legendi carmina" = "cupiditas carminum legendorum" = "deseo de leer libros".

GERUNDIO

El gerundio es un sustantivo verbal. Como sustantivo, el gerundio tiene casos, género neutro y número singular, y desempeña las funciones de complemento del nombre, del adjetivo y del verbo. Como verbo, tiene voz activa y rige los complementos propios del verbo.

Se declina como un sustantivo de la 2ª declinación en singular neutro sin nominativo ni vocativo.

Formación: tema de presente + vocal + "-nd-" + desinencias de caso.

La vocal es la siguiente:

- 1ª conjugación: "-a-"
- 2ª conjugación: "-e-"
- 3ª conjugación: "-e-"
- 4ª conjugación: "-ie-"
- conjugación mixta: "-ie-"

Ejemplo: "ars amandi" = "arte de amar".

Declinación:

- acusativo singular neutro: am-a-nd-um (para amar)
- genitivo singular neutro: am-a-nd-i (de amar)
- dativo singular neutro: am-a-nd-o (a/para amar)
- ablativo singular neutro: am-a-nd-o (amando)

martes, 11 de mayo de 2010

ABLATIVO ABSOLUTO

1) CON PARTICIPIO. Se trata de un participio en ablativo concertando con un sustantivo. Habitualmente, va encuadrado por comas. Equivale a una oración subordinada adverbial de tiempo, causal o concesiva:

- "Pythagoras, Tarquinio Superbo regnante, in Italiam venit" = "Pitágoras, reinando/cuando reinaba Tarquinio el Soberbio, llegó a Italia".

- "C. Flaminius, religione neglecta, cecidit apud Trasumenum" = "C. Flaminio, despreciando/porque despreciaba la religión, murió junto a Trasimeno".

- "Oppidum, paucis defendentibus, expugnare non potuit" = "No pudo tomar la ciudad, aunque pocos la defendían".

2) SIN PARTICIPIO. Se sobreentiende "sum", que en latín clásico no tenía participio:

- "me puero" = "siendo yo niño", "en mi niñez".

- "Hannibale vivo" = "estando vivo Aníbal", "en vida de Aníbal".

- "M. Messala M. Pisone consulibus" = "siendo cónsules M. Mesala y M. Pisón", "en el consulado de M. Mesala y M. Pisón".

PARTICIPIO DE PERFECTO PASIVO

Tema de supino + "-us, -a, -um".

Se declina como un adjetivo de 3 terminaciones, tipo "bonus, -a, -um".

Es anterior a la acción del verbo principal.

Traducción:

a) Participio u oración de relativo con pretérito perfecto pasivo (si el participio latino es pasivo).
b) Gerundio u oración de relativo con presente activo (si el participio latino es deponente).

Ejemplos:

a) "amatus" = "amado"
b) "profectus" (del verbo "proficiscor") = "marchando"

PARTICIPIO DE PRESENTE ACTIVO

Tema de presente + vocal + "-nt-" + desinencias de los adjetivos de tema en "-i" de 1 terminación (= sustantivos de tema en "-i"), tipo "prudens, -ntis":

- genitivo pl.: "-ium"
- nominativo-vocativo-acusativo pl. neutro: "-ia"
- ablativo sg. m.-f: "-i" (si es adjetivo), "-e" (si es sustantivo)
- ablativo sg. n.: "-i"
- acusativo pl. m-f: "-es"/"-is"

Vocales:

- 1ª conj.: "-a-"
- 2ª conj.: "-e-"
- 3ª conj.: "-e-"
- 4ª conj.: "-ie-"
- conj. mixta: "-ie-"

Se enuncia en nominativo singular en masculino, femenino y neutro, y genitivo singular en masculino, femenino y neutro:

am-a-ns, am-a-nt-is = amando, el que ama, el enamorado, el amar

Ejemplos:

- "pater amans" = "un padre amante", "un padre afectuoso"
- "amantes" = "los amantes", "los enamorados"
- "vir cogitans" = "un hombre que piensa", "un hombre pensante"
- "cogitantes" = "los que piensan", "pensadores"

Traducción:

a) gerundio ("amando")
b) oración de relativo en presente ("que ama") o en pretérito imperfecto ("que amaba")

Ejemplos:

- Ego video Octaviam studentem = Veo a Octavia estudiando/que estudia
- Ego vedebam Antonium ludentem = Veía a Antonio jugando/que jugaba

Morfológicamente, los participios "studentem" y "ludentem" se comportan como adjetivos (conciertan en caso, género y número con el nombre).

Sintácticamente, expresan acción simultánea a la acción del verbo principal (la traducción varía según el verbo principal esté en presente o pasado).

EJERCICIO DE VERBOS DEPONENTES Y SEMIDEPONENTES

Señalar si estos verbos son deponentes o semideponentes:

- hortor, -aris, -ari, hortatus sum
- vereor, -eris, -eri, veritus sum
- gaudeo,- es, -ere, gavisus sum
- patior, -eris, -i, passus sum
- soleo, -es, -ere, solitus sum

VERBOS SEMIDEPONENTES

Los verbos semideponentes tienen forma activa en el tema de presente y forma pasiva en el tema de perfecto. Su traducción es activa. Carecen de supino. Ejemplo:

audeo (1ª sg. pres. ind.), audes (2ª sg. pres. ind.), audere (inf. pres.), ausus sum (1ª sg. pret. perf. ind.) = atreverse

lunes, 10 de mayo de 2010

VERBOS DEPONENTES

Los verbos deponentes son verbos cuyas desinencias son pasivas y su traducción es activa. Algunos de ellos son transitivos. Los verbos deponentes carecen de supino. Ejemplo:

nascor (1ª sg. pres. ind. deponente), nasceris (2ª sg. pres. ind. deponente), nasci (inf. pres. deponente), natus sum (1ª sg. pret. perf. ind. deponente)

Las únicas formas morfológicamente activas son:

- infinitivo de futuro: "naturum, -uram, -urum esse" = "ir a nacer"
- participio de presente: "nascens, -ntis" = "naciendo"
- participio de futuro: "naturus, -ura, -urum" = "que va a nacer"

¿POR QUÉ TODOS SOMOS ROMANOS?

(Eslava Galán, "Roma de los Césares")

Roma somos nosotros: los europeos y cuantas naciones del mundo han tenido sus orígenes históricos y culturales en Europa (es decir, la mayoría de ellas). Lo que los europeos somos hoy es, para bien o para mal, el resultado de la interacción de dos vigorosas corrientes que hace dos mil años se fundieron en el crisol de Roma: la cultura griega y el pensamiento religioso judío, origen, respectivamente, de la expansión universal de la civilización helénica y de la religión cristiana. Una peculiar aleación que quizá fuese prudente seguir denominando "civilización cristiana universal".

Roma nos legó su forma de vida y sus instituciones, impuso a los pueblos sometidos hermandad dentro del marco institucional jurídico y administrativo de los "cives romani" y nos legó el patrimonio precioso de su ley y su lengua, los dos pilares básicos sobre los que aún se asientan las coordenadas históricas de los europeos en este difícil camino que nos conduce a la integración supranacional, es decir, a ser otra vez, básicamente, Roma.

¿POR QUÉ TODOS SOMOS GRIEGOS?

(Asimov, "Los griegos")

En el borde suroriental de Europa, adentrándose en el Mar Mediterráneo, hay una pequeña península a la que llamamos "Grecia". Es montañosa y árida, con una línea costera dentada y pequeñas corrientes.

A lo largo de toda su historia, Grecia siempre ha estado rodeada de estados más grandes, más ricos y más poderosos. Basta con mirar el mapa para observar que, en comparación con sus vecinos, siempre parece una tierra pequeña y sin importancia.

Sin embargo, no hay tierra más famosa que Grecia; ningún pueblo ha dejado en la Historia una huella más profunda que los griegos.

Los griegos que vivieron hace veinticinco siglos (los "antiguos griegos") escribieron fascinantes relatos sobre sus dioses y héroes, y aún más fascinantes relatos sobre sí mismos. Construyeron hermosos templos, esculpieron maravillosas estatuas y escribieron magníficas obras de teatro, dieron algunos de los más grandes pensadores que ha tenido el mundo.

Nuestras ideas modernas sobre política, medicina, arte, drama, historia y ciencia se remontan a esos antiguos griegos. Aún leemos sus escritos, estudiamos sus matemáticas, meditamos sobre su filosofía y contemplamos asombrados hasta las ruinas y fragmentos de sus bellos edificios y estatuas.

Toda la civilización occidental desciende directamente de la obra de los antiguos griegos, y la historia de sus triunfos y desastres nunca pierde su fascinación.

sábado, 1 de mayo de 2010

SOLUCIONES DE "¿CUÁNTO SABES DE MITOLOGÍA CLÁSICA?"

(Ken Ramstead)

1) La "Eneida". La "Eneida", de Virgilio, empieza donde terminan la "Ilíada" y la "Odisea" de Homero. La "Eneida" refiere cómo el guerrero troyano "Eneas" se estableció, después de muchos descalabros y aventuras, en las tierras que más tarde se denominaron "Roma".

La "Ilíada" narra lo sucedido durante los 10 años del sitio de Troya (entonces llamada "Ilión"), el cual ocurrió en una época muy anterior a la fundación de Roma.

Odiseo tardo 10 años en regresar a su casa, una vez concluida la Guerra de Troya. Aún en nuestros días, el término "odisea" se emplea para referirse a un largo viaje caracterizado por constantes cambios de fortuna.

2) La Laguna Estigia. La Laguna Estigia se hallaba en el mundo subterráneo y los juramentos pronunciados en su nombre se consideran inquebrantables.

En la mitología griega las amazonas eran unas feroces guerreras. El gran río sudamericano recibió ese nombre cuando el explorador español Francisco de Orellana encontró en sus riberas lo que tomó por una tribu de esas legendarias mujeres.

3) Eólica. Eolo reinaba sobre tumultuosos vientos encerrados en una caverna de Eolia. De ahí que a la energía producida por la fuerza de ese elemento se lo conozca como "energía eólica".

La energía atómica, conocida también como "energía nuclear", no toma su nombre de un dios, sino de la palabra griega "átomos", que significa "sin división".

4) El fuego. Como castigo por haber robado el fuego a los dioses, Prometeo fue encadenado a una roca de los montes del Cáucaso. Este benefactor de la Humanidad simboliza la lucha contra la tiranía.

La Constitución política de Clístenes, aprobada hacia el año 508 a.C., introdujo la democracia en Atenas.

5) Teseo. Gracias a Ariadna, que entregó un ovillo de hilo a su amado Teseo, éste consiguió salir del laberinto de Cnosos después de matar al Minotauro.

Perseo es el héroe mitológico que logró matar a la terrible Medusa. En esta hazaña nada tuvo que ver la hija del rey Minos, Ariadna.

6) A Poseidón. Los mares pertenecían a Poseidón, a quien únicamente Zeus superaba en dignidad. Los griegos, pueblo de marinos, sentían gran veneración por esta deidad.

Hades, dios de los Infiernos, regía el mundo subterráneo. En la Antigüedad, Hades era asimismo la morada de los muertos, y como tal, se la reverenciaba y se le rendía homenaje.

Los cielos pertenecían a Zeus, el rey de los dioses, cuyo poder superaba al de todas las demás deidades griegas juntas.

7) Los argonautas. Jasón reunió a los más eminentes héroes griegos en el navío "Argos", nombre del que proviene el término "argonautas".

Los centauros son figuras quiméricas, mitad hombre y mitad caballo. Su origen es difuso y dieron lugar a muchas leyendas. Se les suele asociar con instintos violentos e impúdicos, y, desde luego, no acompañaron a Jasón.

8) El de los cielos. Por haber participado en la guerra contra los dioses del Olimpo, Zeus condenó a Atlas a sostener el peso de los cielos. Sin embargo, debido a una representación de este personaje publicada en 1595 por el cartógrafo Gerardus Mercator, al infortunado Atlas se le caracteriza desde entonces con la Tierra a cuestas.

9) Juno. Juno, la reina del Olimpo, quiso amamantar al pequeño Hércules, pero el niño hambriento, le mordió el seno sin conseguir mamar. La leche derramada formó una estela en el firmamento y los hombres la llamaron "Vía láctea", es decir, "camino de leche". De ahí el nombre de nuestra galaxia.

Venus es la diosa de la belleza y el amor.

10) En araña. Para demostrar su valía, Aracné desafió a Atenea a participar en un concurso de tejido. Aracné realizó un trabajo perfecto, pero sus diseños ridiculizaban las aventuras amorosas de los dioses. Enfurecida, Atenea destruyó el telar de su contrincante. Aracné, avergonzada y desesperada, intentó ahorcarse, pero Atenea se apiadó de ella, convirtió la soga en telaraña y transformó a la muchacha en araña para que se pasara la eternidad tejiendo.

El cazador Acteón sorprendió a Artemisa, diosa de la Luna, cuando ésta se bañaba. La enfurecida deidad lo convirtió en ciervo e hizo que sus perros lo mataran.

11) Apolo. Apolo, el dios de la luz y de la verdad, fue quien primero enseñó a los hombres las artes médicas. El juramento hipocrático, atribuido al médico griego Hipócrates, hasta la fecha se inicia con estas palabras: "Juro por Apolo..."

Un médico jamás prestaría juramento ante el dios de la guerra.

12) La Tierra.

¿CUÁNTO SABES DE MITOLOGÍA CLÁSICA?

(Ken Ramstead)

Nuestra cultura está llena de reminiscencias de las mitologías griega y romana. Así, por ejemplo, llamamos "Hércules" a un hombre fuerte, aunque tenga un talón de Aquiles. Y si este hombre se descuida, puede derribarlo una flecha de Cupido o puede abrir una caja de Pandora repleta de calamidades.

1) Como, según dicen, todos los caminos conducen a Roma, comenzaremos por esta ciudad. ¿Cuál de estas epopeyas alude a los orígenes del Imperio Romano?

a) "La Ilíada"
b) "La Odisea"
c) "La Eneida"

2) ¿En nombre de cuál de estas masas acuáticas acostumbraban los dioses griegos pronunciar sus juramentos inquebrantables?

a) la Laguna Estigia
b) el río Amazonas

3) ¿Qué tipo de energía recibe su nombre de un dios del Olimpo?

a) eólica
b) atómica

4) Los griegos de la Antigüedad creían que el titán Prometeo había otorgado a la Humanidad un bien sumamente valioso. ¿Cuál era ese bien?

a) la democracia
b) el fuego
c) la capacidad de volar

5) ¿Qué prestigioso héroe de los atenienses fue salvado de una muerte inminente por el hilo de Ariadna?

a) Perseo
b) Teseo

6) Los griegos creían que en épocas remotas sus deidades, moradoras del Olimpo, habían luchado contra una raza de gigantes, los Titanes, para hacerse con el dominio del universo. Tras la victoria de Zeus, éste y sus hermanos Poseidón y Hades echaron a suertes qué parte del mundo regiría cada cual. ¿A quién le tocó el mar?

a) Hades
b) Poseidón
c) Zeus

7) ¿Cómo se llamó el grupo de aventureros griegos que se hicieron a la mar con Jasón para ir en busca del vellocino de oro?

a) los centauros
b) los argonautas

8) Según la mitología griega, ¿qué peso ingente deberá sostener sobre sus espaldas, por toda la eternidad, el titán Atlas?

a) el de la Tierra
b) el de los cielos

9) Todos sabemos que Atenas lleva ese nombre en honor de Atenea, diosa de la sabiduría, ¿pero sabes qué deidad dio origen a la Vía Láctea?

a) Minerva
b) Venus
c) Juno

10) Por haberse atrevido a comparar sus labores de tejido con las de los dioses, ¿en qué animal transformó la diosa Atenea a la doncella Aracné?

a) en araña
b) en ciervo

11) ¿En nombre de qué dios griego pronuncian los médicos el juramento Hipocrático?

a) Ares
b) Apolo
c) Hipócrates

12) Todos los planetas de nuestro sistema solar llevan el nombre de una deidad de las mitologías griega y romana; todos, excepto uno. ¿Cuál es?

LOS ESCLAVOS

Los esclavos no podía defenderse de los malos tratos del dueño ni tener bienes propios ni contraer matrimonio. En algunas épocas se les permitió tener un "peculium", pequeña cantidad de dinero que podían ahorrar para sus gastos o para llegar a comprar su libertad.

También se les consintió escoger entre las esclavas una compañera y vivir en una especie de matrimonio ("contubernium"), aunque los hijos habidos eran esclavos.

El emperador Adriano, en el siglo II, quitó al patrón el derecho a disponer de la vida de los esclavos.

LOS PATRICIOS

Los patricios eran los únicos con derechos a acceder a las magistraturas y a los cargos religiosos, pero necesitaban el apoyo del mayor número de ciudadanos para salir vencedores en las elecciones. De este modo apareció la "clientela", formada por individuos libres y ricos en la mayoría de los casos que, a cambio de protección y defensa de sus intereses, les debían respeto y ayuda durante las elecciones.

Patricio y cliente quedaban ligados por el "ius patronatus", derecho que regulaba la protección y la ayuda mutua que se debían.

FORMA DE VIDA DE LOS LIBERTOS

Los libertos eran un grupo social que llegó a ser con el tiempo extraordinariamente importante desde el punto de vista económico. En las ciudades los libertos eran comerciantes, artesanos o tenían a su cargo negocios, a veces prósperos. Un sector de ellos también hizo carrera en el funcionariado, desempeñando tareas más o menos especializadas al servicio de la poderosa maquinaria del Estado romano.

Algunos de ellos llegaron a tener importantes fortunas, a veces superiores a las de los clientes de su mismo patrón, situación que creaba tensiones y envidias dentro de la propia familia. Sin embargo, su origen esclavo era un estigma que les perseguía para siempre, extendiéndose su influencia a la vida de sus propios hijos. Sufrían también la envidia de muchos hombres libres porque disfrutaban de un nivel de vida superior al de ellos.

Sus costumbres eran a veces propias de su antigua condición de esclavos: por ejemplo, era normal que vivieran en concubinato.

Pero el verdadero tormento de los libertos era la incertidumbre sobre su verdadero lugar en la sociedad. Si atendemos al lujo de sus vestidos, de sus casas o al número de esclavos que tenían, no cabe duda de que algunos de ellos llevaban un tren de vida de "nuevos ricos".

¿QUÉ ERA UN CLIENTE?

Un cliente era un hombre libre que rendía homenaje al padre de familia. Podía ser rico o pobre, a veces, incluso, más rico que su patrón. Se podían distinguir cuatro clases:

- Los que querían hacer una carrera pública y contaban con el apoyo del patrón.
- Los hombres de negocios, que estaban favorecidos por la influencia política del patrón.
- Los intelectuales (poetas, filósofos) que para vivir contaban con la limosna del patrón.
- Los que aspiraban a heredar, aunque perteneciesen a una capa social similar a la del patrón.

La "salutatio" matinal era un rito y faltar a él hubiera sido traicionar el vínculo de las "clientelas". Se ponían vestidos de ceremonia ("toga") y cada visitante recibía simbólicamente una especie de propina ("sportula"), que a los pobres les permitía comer. Los clientes eran admitidos en la antecámara del patrón según una jerarquía rígida y éste tenía una gran autoridad moral sobre ellos.

La casa, la familia, impartía sobre todos sus miembros un gran peso, y a través de ellos se ejercía el poder social y el político.

También se ejercía a través de la autoridad del jefe de la familia una influencia importante. De esta forma, durante la época de las persecuciones contra los cristianos, familias enteras (incluidos sus esclavos, libertos y clientes) se convirtieron al cristianismo o, en el extremo opuesto, apostataron asustados por los castigos.

Estar ligado a un "patrón" notable era la manera de participar en el gobierno de la ciudad. En el mundo romano los notables constituían el Senado y los Consejos de la red de ciudades del Imperio, y a través de ellos sus clientes compartían el poder político y participaban de su prestancia social. De esta manera se fue tejiendo una tupida y complicada red de influencias políticas, sociales y económicas. Muchos notables se proponían tener su red de clientes en una ciudad determinada, de forma que pudieran influir en el poder político y en el gobierno de ésta.

PARTES Y DEPENDENCIAS DE UNA "DOMUS"

- "vestibulum": corredor que iba desde el exterior hasta la puerta de entrada; podía adornarse con estatuas. Las "fauces" eran la continuación del vestíbulo.

- "atrium": patio interior con una obertura en el techo, llamada "compluvium", que se correspondía con una pila situada en el suelo, el "impluvium", que servía para recoger el agua de la lluvia. También allí estaba el "focus", el hogar.

- "tablinum": gran habitación donde el "pater familias" o amo de la casa guardaba sus documentos.

- Alrededor del "atrium" se distribuían diversas dependencias: los dormitorios ("cubicula"), la cocina ("culina"), el comedor ("triclinium"), la despensa ("penus"), el retrete ("latrina"), la capilla de los dioses Lares ("lararium"),...

- "tabernae": espacios usados como tiendas o almacenes que daban a la calle.

- "peristylum": jardín porticado, bellamente adornado con flores, estatuas, piscina y surtidor.

"INSULA"

- Pisos de alquiler.
- Edificio alto de cuatro a cinco pisos comunicados por escaleras.
- Tenían numerosos balcones y ventanas abiertas a las fachadas exteriores.
- El aire y la luz provenían del exterior.
- Las habitaciones de cada casa no tenían uso fijo y su función dependía de las necesidades del inquilino.
- La planta baja se destinaba a tiendas, talleres y almacenes.

"DOMUS"

- Casa de propiedad de una familia.
- Normalmente eran de una sola planta.
- Carecían de vistas al exterior, con pocas y pequeñas ventanas, que conferían a la fachada un aspecto austero.
- Todas las estancias de la casa estaban orientadas al interior. Se obtenía aire y luz gracias a los patios centrales.
- Los espacios del interior estaban determinados y tenían un uso concreto (cocina, dormitorios,...).

VOCABULARIO ROMANO DE USO DIARIO

- "Salve!" = "¡Hola!"
- "Ave!" = "¡Hola!"
- "Heus!" = "¡Hola!"

- "Vale!" = "¡Adiós!"

- "Vt vales?" = "¿Qué tal?", "¿Cómo estás?"
- "Quid agis?" = "¿Qué tal?", "¿Cómo estás?"
- "Quid fit?" = "¿Qué tal?", "¿Cómo estás?"
- "Quid est?" = "¿Qué tal?", "¿Cómo estás?"

- "Recte" = "Bien"

- "Malum" = "Mal"

- "Ita" = "Sí"
- "Etiam" = "Sí"
- "Sane" = "Sí"
- "Certe" = "Sí"

- "Non" = "No"
- "Non ita" = "No"
- "Minime" = "No"

- "Gratias tibi ago" = "Gracias"

EJERCICIO DE SINTAGMAS QUE IMPLICAN MOVIMIENTO

¿Cuáles de los siguientes sintagmas implican movimiento?

- in Hispaniam
- in Hispania
- sub iugum
- super serpertem
- sub monte

EJERCICIO DE ACUSATIVOS Y ABLATIVOS

Señalar los acusativos/CC, los ablativos/CC y los acusativos/CD:

- a Germanis
- ex serva
- in urbem
- Caesarem
- ad rem
- ab urbem
- ante oppidum
- muros
- ab hostibus
- cum fratre

PREPOSICIONES DE ABLATIVO Y ACUSATIVO

Algunas preposiciones pueden regir ambos casos, pero, entonces, tienen significados diferentes:

- "IN" + ablativo = "en" (situación).
- "IN" + acusativo = "a", "hacia", "hasta" (desplazamiento).

- "SUB" + ablativo = "debajo de", "bajo" (situación).
- "SUB" + acusativo = "debajo de", "bajo" (desplazamiento).

- "SUPER" + ablativo = "encima de", "sobre" (situación).
- "SUPER" + acusativo = "encima de", "sobre" (desplazamiento).

PREPOSICIONES DE ABLATIVO

- "A", "AB", "ABS" = "de", "desde", "de parte de", "por".

- "CUM" = "con".

- "DE" = "de", "desde", "de lo alto de", "a partir de", "acerca de".

- "E", "EX" = "de", "desde".

- "IN" = "en".

- "PRO" = "delante de", "a favor de", "por", "a cambio de", "según".

- "SINE" = "sin".

- "SUB" = "bajo", "debajo de", "en tiempo de".

- "SUPER" = "sobre", "encima de", "acerca de".

jueves, 29 de abril de 2010

PREPOSICIONES DE ACUSATIVO

- "AD" = "a", "hacia", "junto a" ("ad flumen" = "hacia el río").

- "ADVERSUS" = "hacia", "contra" ("adversus hostes" = "contra los enemigos").

- "ANTE" = "frente a", "delante de", "ante" ("ante iudicem" = "delante del juez").

- "APUD" = "junto a", "delante de", "en casa de" ("apud focum" = "junto al fuego", "apud me" = "en mi casa").

- "CIRCA", "CIRCUM" = "alrededor de", "hacia" ("circum axem" = "alrededor de su eje").

- "CONTRA" = "frente a", "contra" ("contra naturam" = "contra la naturaleza").

- "IN" = "a", "hacia", "al interior de", "contra" ("in flumen" = "dentro del río").

- "INTER" = "entre", "dentro de", "durante" ("inter duos exercitus" = "entre dos ejércitos").

- "PER" = "por", "a través de" ("per forum" = "a través del foro").

- "POST" = "después de" ("post diem tertium" = "después del tercer día").

- "PROPE" = "cerca de" ("prope oppidum" = "cerca de la ciudad").

- "SUB" = "bajo" ("sub terram" = "bajo la tierra").

- "SUPER" = "sobre", "encima de" ("super caput" = "por encima de la cabeza").

- "TRANS" = "más allá de", "al otro lado de", "por encima de" ("trans flumen" = "al otro lado del río").

miércoles, 28 de abril de 2010

EL LATÍN, LENGUA MADRE DEL ESPAÑOL

El latín debe su nombre al Lacio, un lugar en el centro de Italia donde empezó a hablarse esta lengua que, poco a poco, se fue expandiendo y evolucionando al mismo tiempo que Roma iba conquistando nuevos territorios. En la Península Ibérica se hablaban otras lenguas además del latín, como eran el véneto, el mesapio, el griego, el etrusco, etc. Pero el latín fue la lengua que se impuso en toda Italia en el siglo III a.C.

Cuando Roma venció a Cartago en las Guerras Púnicas, Roma se abrió camino hacia África, Hispania y la Galia. El latín era la lengua que hablaban los conquistadores romanos, que acabó imponiéndose en los territorios conquistados. Cinco siglos más tarde, casi toda Europa hablaba latín.

El latín tuvo seis períodos a lo largo de su historia:

1º) Latín arcaico, que corresponde a la época preliteraria. Únicamente se conservan inscripciones epigráficas.

2º) Latín preclásico, en el cual aparecen los primeros textos literarios.

3º) Latín clásico, que corresponde a la época dorada del Imperio Romano, alrededor del siglo I.

4º) Latín tardío, que corresponde al final y a la decadencia del Imperio. En ese período, desde el siglo II hasta el siglo VII, se desintegra la lengua latina y da comienzo la formación de las lenguas romances.

5º) Latín medieval, período en el cual el latín ya no se habla. Desde el siglo VII al siglo XIV se van consolidando las lenguas romances, y el latín solamente es utilizado como lengua escrita por las personas cultas.

6º) Latín humanístico, que empieza en el siglo XV. Los humanistas recuperan el latín clásico como lengua de cultura, y lo seguirán utilizando hasta el siglo XVIII. Los científicos Newton y Linneo lo utilizaron en sus escritos.

EJERCICIO DE DERIVACIÓN

¿Qué palabra castellana deriva de las siguientes latinas?

- "sitem"
- "velum"
- "lutum"
- "silvam"
- "viridem"
- "coronam"
- "molam"
- "novem"
- "bonitatem"
- "caecum"
- "rotare"
- "taedam"
- "febrem"
- "causam"
- "tragoediam"
- "litteratum"
- "gubernare"
- "formicam"
- "porcum"
- "minutum"
- "sub"
- "spiritum"
- "animal"
- "bibere"

ALTERACIONES DE LAS PALABRAS

-ASIMILACIÓN: Se hacen semejantes dos sonidos diferentes: "directum" > "derecho".

- DISIMILACIÓN: Se hacen diferentes sonidos semejantes: "formosum" > "hermoso", "arborem" > "árbol", "vicinum" > "vecino".

- PERMUTACIÓN: Metátesis recíproca: "parabolam" > "palabra", "miraculum" > "milagro".

- TRANSPOSICIÓN: Metátesis sencialla: "praesepem" > "pesebre".

- SUPRESIÓN: Se elimina un sonido: "aratrum" > "arado", "tremulare" > "temblar".

- ADICIÓN (EPÉNTESIS y PRÓTESIS): Se añade un sonido: "tonum" > "trueno", "stella" > "estrella".

- ANALOGÍA: Influencia de fonemas de otras palabras: por analogía con la "-s" final de "dies Martis" ("martes") surge "dies Lunis" ("lunes") en lugar de *"dies Lunae".

EJERCICIO DE DOBLETES

Indicar un cultismo y una palabra patrimonial de las siguientes palabras:

- "populum"
- "sigillum"
- "vigilare"
- "rotare"
- "oculum"
- "vaginam"
- "opera"
- "apiculam"

martes, 27 de abril de 2010

DEL LATÍN A LAS LENGUAS ROMANCES

Las lenguas romances provienen de la evolución del latín vulgar, pero el latín culto no dejó de influir en ellas tras su creación. De este modo, el léxico de origen latino de las lenguas romances se conforma, principalmente, por dos vías: las palabras patrimoniales y los cultismos.

Las palabras patrimoniales son aquellas que derivan directamente del latín y han experimentado todos los cambios fonéticos propios de cada lengua romance, cambiando, en general, profundamente de forma con respecto al original latino: "oculum" > "ojo" (catalán "ull", gallego "ollo").

Los cultismos son aquellos términos que, por no existir en las lenguas romances ya formadas, se toman o se forman directamente del latín clásico, por lo que están muy poco evolucionadas y mantienen una gran semejanza con la palabra latina original: "absolutum" > "absoluto".

Se encuentran también algunas palabras que no han completado su evolución, sino que la han visto interrumpida a mitad del camino; en general, debido a influjos cultos, como el vocabulario eclesiástico; son los llamados "semicultismos": "saeculum" > "siglo".

Ocurre con frecuencia que de un mismo término latino han derivado una palabra patrimonial y un cultismo: son los llamados "dobletes":

- "plenum" > "pleno" (cultismo), "lleno" (palabra patrimonial)
- "absolutum" > "absoluto" (cultismo), "absuelto" (palabra patrimonial)
- "calidum" > "cálido" (cultismo), "caldo" (palabra patrimonial)
- "directum" > "directo" (cultismo), "derecho" (palabra patrimonial)
- "fabulam" > "fábula" (cultismo), "habla" (palabra patrimonial)
- "fibram" > "fibra" (cultismo), "hebra" (palabra patrimonial)
- "litigare" > "litigar" (cultismo), "lidiar" (palabra patrimonial)
- "planum" > "plano" (cultismo), "llano" (palabra patrimonial)
- "sextam" > "sexta" (cultismo), "siesta" (palabra patrimonial)

USO DEL DICCIONARIO

1) Hay que reconocer las abreviaturas usuales que vienen al principio del diccionario.

2) Antes de buscar una palabra hay que analizar sus componentes: nunca se debe abrir el diccionario sin haber hecho un análisis morfológico previo de la forma que se va a buscar, empezando por el final (desinencia, vocal, característica de tiempo y modo,...).

3) Si no se encuentra la palabra en el diccionario, es probable que se haya analizado mal: se hará, por tanto, un nuevo análisis. Por ejemplo, "dominorum" parece un acusativo singular en "-um", pero es genitivo plural en "-orum".

4) Tanto en los nombres como en los verbos, los significados más o menos equivalentes se separan por una coma (,), por lo tanto, no se deben tomar varios significados seguidos de una forma nominal o verbal; con dos barras verticales () se indica el paso a un significado diferente.

5) Si el verbo tiene muchos significados y, como sucede con frecuencia, no se encuentra inmediatamente el apropiado para nuestra traducción, no se deben tomar al azar varios de ellos: se procurará que los significados pertenezcan a apartados diferentes. Se pondrá una señal en la correspondiente hoja del diccionario y se volverá a ella, después de haber analizado e intentado traducir las otras palabras de la oración, cuantas veces sea necesario hasta encontrar el significado adecuado.

6) En las preposiciones hay un primer apartado (adverbio) que se debe obviar. A continuación, vienen los diversos apartados, separados por barras verticales (), que corresponden a los casos con los que la preposición puede construirse. Hay que fijarse, por tanto, en el caso que rige la preposición en el texto que e está traduciendo y consultar después en el diccionario solamente el apartado que proceda.

7) El artículo de una conjunción nos mostrará:

Primero, las variantes formales que presente la conjunción ("ut" o "uti", por ejemplo). Generalmente, vendrá en primer lugar todo el valor que pueda tener la palabra que no sea el de conjunción ("adverbio").

A continuación, se exponen sus valores como conjunción, indicando el modo verbal de cada uno de ellos, así como el significado de la conjunción junto a otros adverbios.

En las conjunciones más importantes ("ut", "cum", "quod", "si", etc.), lo mejor es conocer sus usos, pues, a veces, el diccionario no resolverá una duda sobre el valor concreto de una conjunción que tenga varios; sí resolverá el significado de las que suelen tener uno o dos valores.

8) Los verbos en presente se buscan por la 1ª persona del singular del presente de indicativo activo o deponente:

- "-o", "-eo", "-io"
- "-or", "-eor", "-ior"

9) Muchos verbos en perfecto se buscan por la 1ª persona del singular del pretérito perfecto de indicativo activo: "-i".

10) Los sustantivos se buscan por su nominativo singular y su genitivo singular: "rosa, -ae".

11) Si un sustantivo se declina sólo en plural, se encuentra en nominativo plural y genitivo plural: "castra, -orum".

12) Los adjetivos se buscan por su nominativo singular.

13) Los participios de perfecto pasivo se buscan por su nominativo singular masculino, femenino y neutro.

14) Puede suceder que en la palabra indicada no encontremos ninguna traducción aceptable: en ese caso, habrá que buscar palabras de la misma familia, y en ellas encontraremos alguna expresión que concuerde con nuestro contexto.

TRADUCCIÓN DE LOS NEUTROS PLURALES

Existen tres posibilidades de traducción de los neutros plurales:

1) En neutro singular: "bona" = "lo bueno".

2) Añadiendo al adjetivo la palabra "cosas": "bona" = "las cosas buenas".

3) Como un sustantivo: "bona" = "bondades", "bienes", "buenas acciones".

Ejemplo:

"Vera dicit" = "Dice lo verdadero", "Dice cosas verdaderas", "Dice la verdad".

TRADUCCIÓN DE LA ORACIÓN ATRIBUTIVA

La esencia de la oración atributiva consiste en la existencia de un predicado nominal, esto es, de un nombre común o de un adjetivo calificativo que indique una propiedad del sujeto, y que concierta con él en género, número y caso.

El verbo "sum" ("ser", "estar", "haber", "existir") sólo será atributivo si presenta predicado nominal.

La oración atributiva que se halla completa en todos sus términos oracionales aparece en el texto latino de esta forma:

sujeto + complemento circunstancial + complemento indirecto + atributo + "sum"

Para traducir al español, se pondrá en este orden:

sujeto + "ser"/"estar" + atributo + complemento indirecto + complemento circunstancial

"Dux in castris militibus comes erat" = "El general era un compañero para los soldados en el campamento"

TRADUCCIÓN DE LA ORACIÓN PASIVA

La oración pasiva es la que presenta su verbo construido en esta voz. La oración pasiva, si se halla completa en todos sus términos oracionales, aparece organizada en el texto latino de esta forma:

sujeto + complemento circunstancial + complemento indirecto + agente + verbo

Para pasar al español, se ordena de la siguiente forma:

sujeto + verbo + agente + complemento indirecto + complemento circunstancial

La pasiva carece de complemento directo. El agente se construye en ablativo precedido de "a"/"ab" si es nombre animado; si es nombre de cosa, el ablativo va sin preposición:

"Provinciae in senatu praetoribus a consulibus assignabatur" = "Las provincias eran asignadas por los cónsules a los pretores en el Senado"

TRADUCCIÓN DE LA ORACIÓN ACTIVA

La oración activa es la que presenta su verbo construido en esta voz, o también una oración cuyo verbo es deponente (forma pasiva con significado activo).

En la oración activa, teóricamente, si se halla completa en todos sus términos, éstos aparecerán en el texto latino en el siguiente orden:

sujeto + complemento circunstancial + complemento indirecto + complemento directo + verbo

Para traducir correctamente hay que cambiar el orden según la estructura propia del castellano:

sujeto + verbo + complemento directo + complemento indirecto + complemento circunstancial

Para ordenar se subraya en primer lugar el verbo, ya que el verbo da la pauta para clasificar la oración y, además, ofrecer el medio seguro para localizar el sujeto, porque el verbo tiene que concertar con el sujeto en número y persona.

Si el verbo viene en 1ª o 2ª persona del singular o plural, lo normal es que el sujeto sea elíptico, a no ser que figure en el texto el correspondiente pronombre personal.

El complemento directo de una oración activa latina va en acusativo, sin embargo, no basta que un nombre o pronombre esté en acusativo para que sea complemento directo: es, además, necesario que no venga precedido de preposición y que el significado del verbo reclame complemento directo.

EL CASO LOCATIVO

Se denomina "locativo" a un primitivo caso indoeuropeo que indicaba el lugar en donde está o sucede algo. En latín quedan algunos restos aislados de este antiguo caso. Sobrevive en singular de la 1ª y 2ª declinación en los nombres propios de lugar menor (ciudades, villas e islas pequeñas) y su terminación es "-ae", "-i", respectivamente.

Expresa las circunstancias de lugar en donde y se traduce por "en" ("Romae" = "en Roma", "Tarenti" = "en Tarento").

El empleo del locativo se extiende a los sustantivos comunes "ruri", de la 3ª declinación ("en el campo"), "domi", de la 4ª declinación ("en casa"), "humi" ("en tierra"), y a formas fosilizadas del locativo indoeuropeo.

lunes, 26 de abril de 2010

LATINISMOS

- "A posteriori" = con posterioridad a los hechos
- "Ad hoc" = "para esto", "a propósito"
- "Alea iacta est" = "la suerte está echada"
- "Ante meridiem" = "antes del mediodía"
- "Post meridiem" = "después del mediodía"
- "Bis" = "dos veces"
- "Carpe diem" = "disfruta del momento presente"
- "Conditio sine qua non" = "condición sin la cual no" = condición indispensable
- "Confer" = "consulta", "compara"
- "De incognito" = "de manera desconocida"
- "Deficit" = "falta" = lo que falta para tener lo que es necesario
- "Superavit" = "rebasó" = lo que sobra de lo que es necesario
- "Honoris causa" = "por causa del honor" = para honrar
- "Ibidem" = "allí mismo"
- "In extremis" = "en el último momento" = como último recurso
- "In situ" = "en el lugar de origen"
- "Ipso facto" = "por el hecho mismo"
- "Opus citatum" = "obra citada"
- "Opere citato" = "en la obra citada"
- "Quorum" = "de quienes (cuya presencia es suficiente)"
- "Requiescat in pace" = "descanse en paz"
- "Supra" = "más arriba"
- "Infra" = "más abajo"
- "Vice versa" = "al revés"

LA CASA ROMANA

En Roma existían varios tipos de casa: se daba el nombre de "domus" a la casa unifamiliar de la ciudad, perteneciente muchas veces a ciudadanos acomodados; y el de "insula", a unos bloques de casas muy parecidos a nuestros pisos, en los que normalmente vivía de alquiler la gente más pobre.

Fuera de la ciudad se levantaba la "villa". Las había de dos clases: la "villa urbana", que era un tipo de residencia lujosa que los ciudadanos más ricos solían construirse en el campo, a orillas del mar o en algún lugar de moda y que les servía de segunda residencia; y la "villa rustica", o casa de campo, dedicada a la Agricultura y la Ganadería, dotada de corrales para el ganado, graneros, molino, lagar y habitaciones para los esclavos y para el "vilicus" (administrador).

A veces, ocurría que junto a la "villa rustica" se construía una "villa urbana" para que el amo y su familia pudieran alojarse durante sus estancias en el campo.

EL ARCO DE TRIUNFO

El arco de triunfo es una especie de puerta monumental con uno, dos, tres o más vanos y con dos o cuatro fachadas. Procede de la puerta abierta en las murallas de las ciudades. Se solían decorar con escenas de las hazañas del personaje en cuyo honor se levantaban. Entre los arcos más importantes tenemos los de Septimio Severo y Constantino en el Foro romano.

Posteriormente este tipo de construcciones se han seguido levantando con la misma finalidad conmemorativa, como por ejemplo, el Arco del Triunfo de París, mandado construir por Napoleón para conmemorar sus victorias militares.

EL ACUEDUCTO ROMANO

En Roma lo corriente era que el agua tuviera que traerse desde muy lejos (de manantiales situados en las montañas) por el sistema de los acueductos, que, a veces, para salvar el desnivel en el terreno debían ir sobre un sistema de arcos. El agua se tomaba de un colector que recogía las aportaciones de la fuente o manantial y por tuberías que podían ir enterradas o por el sistema de arcos en que se basa el acueducto.

De ahí, se llevaba hasta una torre de distribución ("castellum aquae"), depósito de varias plantas donde por sedimentación el agua se liberaba de las posibles impurezas que pudiera llevar. Desde la cámara superior del "castellum" el agua salía para nuevos depósitos donde sufría un nuevo proceso de clarificación y desde donde se distribuía a los edificios públicos, a las fuentes y a los propios domicilios.

Normalmente el agua se desplazaba por el acueducto aprovechando la propia inclinación del terreno. En el caso de Roma, en época del Imperio, cuando la ciudad llegó a tener un millón y medio de habitantes, sus numerosos acueductos eran capaces de proporcionar unos 500 litros diarios por habitante.

sábado, 24 de abril de 2010

VOCABULARIO DEL SERVICIO DE MESA EN ÉPOCA ROMANA

- scyphus = taza
- vasa potoria = vasos para beber, mezclar y servir bebidas
- mensa vinaria = servicio destinado al consumo del vino
- patella = platos llanos
- catinus = plato hondo
- cochlear = cuchara con pequeña cazoleta redonda y ovoide, y mango recto acabado en punta
- ligula = cuchara con cazoleta amplia y mango corto
- terra sigilata = cerámica fina
- ministerium = conjunto de recipientes destinados a la mesa romana
- vasa escaria = recipientes y utensilios para presentar, servir y consumir los alimentos
- lances = bandejas
- paropsides = fuentes para servir los alimentos
- discus = fuente para servir los alimentos
- boletaria = fuentes para servir las setas
- salinum = salero
- acetabulum = recipiente para el aceite
- poculum = vaso
- canthari = copas
- calices = copas
- modioli = copas
- rhytion = vaso en forma de cuerno
- cratera = gran recipiente de boca ancha para mezclar el vino con el agua
- simpulum = cucharón
- cyatus = cacillo con largo mango vertical
- patera = cazo con mango horizontal
- situla = cubo de bronce con asa
- trulla = colador con mango horizontal
- urceus = jarra de boca ancha
- lagoena = jarra de boca estrecha
- oinochoe = jarra trilobulada
- triclinium = comedor
- summus = lecho dispuesto a la izquierda
- medius = lecho dispuesto en el medio
- imus = lecho dispuesto a la derecha
- convivium = banquete
- cena = comida (1ª parte del banquete)
- comissatio = sobremesa (2ª parte del banquete)
- nomenclator = esclavo que acomodaba a los invitados y anunciaba los platos
- scissores = esclavos que troceaban los alimentos
- cellarius = esclavo encargado de los vinos
- murrina = costosos vasos realizados en piedras duras
- magister bibendi = rey del banquete, que determinaba las proporciones en que debía mezclarse el vino y agua