martes, 11 de mayo de 2010

ABLATIVO ABSOLUTO

1) CON PARTICIPIO. Se trata de un participio en ablativo concertando con un sustantivo. Habitualmente, va encuadrado por comas. Equivale a una oración subordinada adverbial de tiempo, causal o concesiva:

- "Pythagoras, Tarquinio Superbo regnante, in Italiam venit" = "Pitágoras, reinando/cuando reinaba Tarquinio el Soberbio, llegó a Italia".

- "C. Flaminius, religione neglecta, cecidit apud Trasumenum" = "C. Flaminio, despreciando/porque despreciaba la religión, murió junto a Trasimeno".

- "Oppidum, paucis defendentibus, expugnare non potuit" = "No pudo tomar la ciudad, aunque pocos la defendían".

2) SIN PARTICIPIO. Se sobreentiende "sum", que en latín clásico no tenía participio:

- "me puero" = "siendo yo niño", "en mi niñez".

- "Hannibale vivo" = "estando vivo Aníbal", "en vida de Aníbal".

- "M. Messala M. Pisone consulibus" = "siendo cónsules M. Mesala y M. Pisón", "en el consulado de M. Mesala y M. Pisón".

PARTICIPIO DE PERFECTO PASIVO

Tema de supino + "-us, -a, -um".

Se declina como un adjetivo de 3 terminaciones, tipo "bonus, -a, -um".

Es anterior a la acción del verbo principal.

Traducción:

a) Participio u oración de relativo con pretérito perfecto pasivo (si el participio latino es pasivo).
b) Gerundio u oración de relativo con presente activo (si el participio latino es deponente).

Ejemplos:

a) "amatus" = "amado"
b) "profectus" (del verbo "proficiscor") = "marchando"

PARTICIPIO DE PRESENTE ACTIVO

Tema de presente + vocal + "-nt-" + desinencias de los adjetivos de tema en "-i" de 1 terminación (= sustantivos de tema en "-i"), tipo "prudens, -ntis":

- genitivo pl.: "-ium"
- nominativo-vocativo-acusativo pl. neutro: "-ia"
- ablativo sg. m.-f: "-i" (si es adjetivo), "-e" (si es sustantivo)
- ablativo sg. n.: "-i"
- acusativo pl. m-f: "-es"/"-is"

Vocales:

- 1ª conj.: "-a-"
- 2ª conj.: "-e-"
- 3ª conj.: "-e-"
- 4ª conj.: "-ie-"
- conj. mixta: "-ie-"

Se enuncia en nominativo singular en masculino, femenino y neutro, y genitivo singular en masculino, femenino y neutro:

am-a-ns, am-a-nt-is = amando, el que ama, el enamorado, el amar

Ejemplos:

- "pater amans" = "un padre amante", "un padre afectuoso"
- "amantes" = "los amantes", "los enamorados"
- "vir cogitans" = "un hombre que piensa", "un hombre pensante"
- "cogitantes" = "los que piensan", "pensadores"

Traducción:

a) gerundio ("amando")
b) oración de relativo en presente ("que ama") o en pretérito imperfecto ("que amaba")

Ejemplos:

- Ego video Octaviam studentem = Veo a Octavia estudiando/que estudia
- Ego vedebam Antonium ludentem = Veía a Antonio jugando/que jugaba

Morfológicamente, los participios "studentem" y "ludentem" se comportan como adjetivos (conciertan en caso, género y número con el nombre).

Sintácticamente, expresan acción simultánea a la acción del verbo principal (la traducción varía según el verbo principal esté en presente o pasado).

EJERCICIO DE VERBOS DEPONENTES Y SEMIDEPONENTES

Señalar si estos verbos son deponentes o semideponentes:

- hortor, -aris, -ari, hortatus sum
- vereor, -eris, -eri, veritus sum
- gaudeo,- es, -ere, gavisus sum
- patior, -eris, -i, passus sum
- soleo, -es, -ere, solitus sum

VERBOS SEMIDEPONENTES

Los verbos semideponentes tienen forma activa en el tema de presente y forma pasiva en el tema de perfecto. Su traducción es activa. Carecen de supino. Ejemplo:

audeo (1ª sg. pres. ind.), audes (2ª sg. pres. ind.), audere (inf. pres.), ausus sum (1ª sg. pret. perf. ind.) = atreverse

lunes, 10 de mayo de 2010

VERBOS DEPONENTES

Los verbos deponentes son verbos cuyas desinencias son pasivas y su traducción es activa. Algunos de ellos son transitivos. Los verbos deponentes carecen de supino. Ejemplo:

nascor (1ª sg. pres. ind. deponente), nasceris (2ª sg. pres. ind. deponente), nasci (inf. pres. deponente), natus sum (1ª sg. pret. perf. ind. deponente)

Las únicas formas morfológicamente activas son:

- infinitivo de futuro: "naturum, -uram, -urum esse" = "ir a nacer"
- participio de presente: "nascens, -ntis" = "naciendo"
- participio de futuro: "naturus, -ura, -urum" = "que va a nacer"

¿POR QUÉ TODOS SOMOS ROMANOS?

(Eslava Galán, "Roma de los Césares")

Roma somos nosotros: los europeos y cuantas naciones del mundo han tenido sus orígenes históricos y culturales en Europa (es decir, la mayoría de ellas). Lo que los europeos somos hoy es, para bien o para mal, el resultado de la interacción de dos vigorosas corrientes que hace dos mil años se fundieron en el crisol de Roma: la cultura griega y el pensamiento religioso judío, origen, respectivamente, de la expansión universal de la civilización helénica y de la religión cristiana. Una peculiar aleación que quizá fuese prudente seguir denominando "civilización cristiana universal".

Roma nos legó su forma de vida y sus instituciones, impuso a los pueblos sometidos hermandad dentro del marco institucional jurídico y administrativo de los "cives romani" y nos legó el patrimonio precioso de su ley y su lengua, los dos pilares básicos sobre los que aún se asientan las coordenadas históricas de los europeos en este difícil camino que nos conduce a la integración supranacional, es decir, a ser otra vez, básicamente, Roma.

¿POR QUÉ TODOS SOMOS GRIEGOS?

(Asimov, "Los griegos")

En el borde suroriental de Europa, adentrándose en el Mar Mediterráneo, hay una pequeña península a la que llamamos "Grecia". Es montañosa y árida, con una línea costera dentada y pequeñas corrientes.

A lo largo de toda su historia, Grecia siempre ha estado rodeada de estados más grandes, más ricos y más poderosos. Basta con mirar el mapa para observar que, en comparación con sus vecinos, siempre parece una tierra pequeña y sin importancia.

Sin embargo, no hay tierra más famosa que Grecia; ningún pueblo ha dejado en la Historia una huella más profunda que los griegos.

Los griegos que vivieron hace veinticinco siglos (los "antiguos griegos") escribieron fascinantes relatos sobre sus dioses y héroes, y aún más fascinantes relatos sobre sí mismos. Construyeron hermosos templos, esculpieron maravillosas estatuas y escribieron magníficas obras de teatro, dieron algunos de los más grandes pensadores que ha tenido el mundo.

Nuestras ideas modernas sobre política, medicina, arte, drama, historia y ciencia se remontan a esos antiguos griegos. Aún leemos sus escritos, estudiamos sus matemáticas, meditamos sobre su filosofía y contemplamos asombrados hasta las ruinas y fragmentos de sus bellos edificios y estatuas.

Toda la civilización occidental desciende directamente de la obra de los antiguos griegos, y la historia de sus triunfos y desastres nunca pierde su fascinación.

sábado, 1 de mayo de 2010

SOLUCIONES DE "¿CUÁNTO SABES DE MITOLOGÍA CLÁSICA?"

(Ken Ramstead)

1) La "Eneida". La "Eneida", de Virgilio, empieza donde terminan la "Ilíada" y la "Odisea" de Homero. La "Eneida" refiere cómo el guerrero troyano "Eneas" se estableció, después de muchos descalabros y aventuras, en las tierras que más tarde se denominaron "Roma".

La "Ilíada" narra lo sucedido durante los 10 años del sitio de Troya (entonces llamada "Ilión"), el cual ocurrió en una época muy anterior a la fundación de Roma.

Odiseo tardo 10 años en regresar a su casa, una vez concluida la Guerra de Troya. Aún en nuestros días, el término "odisea" se emplea para referirse a un largo viaje caracterizado por constantes cambios de fortuna.

2) La Laguna Estigia. La Laguna Estigia se hallaba en el mundo subterráneo y los juramentos pronunciados en su nombre se consideran inquebrantables.

En la mitología griega las amazonas eran unas feroces guerreras. El gran río sudamericano recibió ese nombre cuando el explorador español Francisco de Orellana encontró en sus riberas lo que tomó por una tribu de esas legendarias mujeres.

3) Eólica. Eolo reinaba sobre tumultuosos vientos encerrados en una caverna de Eolia. De ahí que a la energía producida por la fuerza de ese elemento se lo conozca como "energía eólica".

La energía atómica, conocida también como "energía nuclear", no toma su nombre de un dios, sino de la palabra griega "átomos", que significa "sin división".

4) El fuego. Como castigo por haber robado el fuego a los dioses, Prometeo fue encadenado a una roca de los montes del Cáucaso. Este benefactor de la Humanidad simboliza la lucha contra la tiranía.

La Constitución política de Clístenes, aprobada hacia el año 508 a.C., introdujo la democracia en Atenas.

5) Teseo. Gracias a Ariadna, que entregó un ovillo de hilo a su amado Teseo, éste consiguió salir del laberinto de Cnosos después de matar al Minotauro.

Perseo es el héroe mitológico que logró matar a la terrible Medusa. En esta hazaña nada tuvo que ver la hija del rey Minos, Ariadna.

6) A Poseidón. Los mares pertenecían a Poseidón, a quien únicamente Zeus superaba en dignidad. Los griegos, pueblo de marinos, sentían gran veneración por esta deidad.

Hades, dios de los Infiernos, regía el mundo subterráneo. En la Antigüedad, Hades era asimismo la morada de los muertos, y como tal, se la reverenciaba y se le rendía homenaje.

Los cielos pertenecían a Zeus, el rey de los dioses, cuyo poder superaba al de todas las demás deidades griegas juntas.

7) Los argonautas. Jasón reunió a los más eminentes héroes griegos en el navío "Argos", nombre del que proviene el término "argonautas".

Los centauros son figuras quiméricas, mitad hombre y mitad caballo. Su origen es difuso y dieron lugar a muchas leyendas. Se les suele asociar con instintos violentos e impúdicos, y, desde luego, no acompañaron a Jasón.

8) El de los cielos. Por haber participado en la guerra contra los dioses del Olimpo, Zeus condenó a Atlas a sostener el peso de los cielos. Sin embargo, debido a una representación de este personaje publicada en 1595 por el cartógrafo Gerardus Mercator, al infortunado Atlas se le caracteriza desde entonces con la Tierra a cuestas.

9) Juno. Juno, la reina del Olimpo, quiso amamantar al pequeño Hércules, pero el niño hambriento, le mordió el seno sin conseguir mamar. La leche derramada formó una estela en el firmamento y los hombres la llamaron "Vía láctea", es decir, "camino de leche". De ahí el nombre de nuestra galaxia.

Venus es la diosa de la belleza y el amor.

10) En araña. Para demostrar su valía, Aracné desafió a Atenea a participar en un concurso de tejido. Aracné realizó un trabajo perfecto, pero sus diseños ridiculizaban las aventuras amorosas de los dioses. Enfurecida, Atenea destruyó el telar de su contrincante. Aracné, avergonzada y desesperada, intentó ahorcarse, pero Atenea se apiadó de ella, convirtió la soga en telaraña y transformó a la muchacha en araña para que se pasara la eternidad tejiendo.

El cazador Acteón sorprendió a Artemisa, diosa de la Luna, cuando ésta se bañaba. La enfurecida deidad lo convirtió en ciervo e hizo que sus perros lo mataran.

11) Apolo. Apolo, el dios de la luz y de la verdad, fue quien primero enseñó a los hombres las artes médicas. El juramento hipocrático, atribuido al médico griego Hipócrates, hasta la fecha se inicia con estas palabras: "Juro por Apolo..."

Un médico jamás prestaría juramento ante el dios de la guerra.

12) La Tierra.

¿CUÁNTO SABES DE MITOLOGÍA CLÁSICA?

(Ken Ramstead)

Nuestra cultura está llena de reminiscencias de las mitologías griega y romana. Así, por ejemplo, llamamos "Hércules" a un hombre fuerte, aunque tenga un talón de Aquiles. Y si este hombre se descuida, puede derribarlo una flecha de Cupido o puede abrir una caja de Pandora repleta de calamidades.

1) Como, según dicen, todos los caminos conducen a Roma, comenzaremos por esta ciudad. ¿Cuál de estas epopeyas alude a los orígenes del Imperio Romano?

a) "La Ilíada"
b) "La Odisea"
c) "La Eneida"

2) ¿En nombre de cuál de estas masas acuáticas acostumbraban los dioses griegos pronunciar sus juramentos inquebrantables?

a) la Laguna Estigia
b) el río Amazonas

3) ¿Qué tipo de energía recibe su nombre de un dios del Olimpo?

a) eólica
b) atómica

4) Los griegos de la Antigüedad creían que el titán Prometeo había otorgado a la Humanidad un bien sumamente valioso. ¿Cuál era ese bien?

a) la democracia
b) el fuego
c) la capacidad de volar

5) ¿Qué prestigioso héroe de los atenienses fue salvado de una muerte inminente por el hilo de Ariadna?

a) Perseo
b) Teseo

6) Los griegos creían que en épocas remotas sus deidades, moradoras del Olimpo, habían luchado contra una raza de gigantes, los Titanes, para hacerse con el dominio del universo. Tras la victoria de Zeus, éste y sus hermanos Poseidón y Hades echaron a suertes qué parte del mundo regiría cada cual. ¿A quién le tocó el mar?

a) Hades
b) Poseidón
c) Zeus

7) ¿Cómo se llamó el grupo de aventureros griegos que se hicieron a la mar con Jasón para ir en busca del vellocino de oro?

a) los centauros
b) los argonautas

8) Según la mitología griega, ¿qué peso ingente deberá sostener sobre sus espaldas, por toda la eternidad, el titán Atlas?

a) el de la Tierra
b) el de los cielos

9) Todos sabemos que Atenas lleva ese nombre en honor de Atenea, diosa de la sabiduría, ¿pero sabes qué deidad dio origen a la Vía Láctea?

a) Minerva
b) Venus
c) Juno

10) Por haberse atrevido a comparar sus labores de tejido con las de los dioses, ¿en qué animal transformó la diosa Atenea a la doncella Aracné?

a) en araña
b) en ciervo

11) ¿En nombre de qué dios griego pronuncian los médicos el juramento Hipocrático?

a) Ares
b) Apolo
c) Hipócrates

12) Todos los planetas de nuestro sistema solar llevan el nombre de una deidad de las mitologías griega y romana; todos, excepto uno. ¿Cuál es?

LOS ESCLAVOS

Los esclavos no podía defenderse de los malos tratos del dueño ni tener bienes propios ni contraer matrimonio. En algunas épocas se les permitió tener un "peculium", pequeña cantidad de dinero que podían ahorrar para sus gastos o para llegar a comprar su libertad.

También se les consintió escoger entre las esclavas una compañera y vivir en una especie de matrimonio ("contubernium"), aunque los hijos habidos eran esclavos.

El emperador Adriano, en el siglo II, quitó al patrón el derecho a disponer de la vida de los esclavos.

LOS PATRICIOS

Los patricios eran los únicos con derechos a acceder a las magistraturas y a los cargos religiosos, pero necesitaban el apoyo del mayor número de ciudadanos para salir vencedores en las elecciones. De este modo apareció la "clientela", formada por individuos libres y ricos en la mayoría de los casos que, a cambio de protección y defensa de sus intereses, les debían respeto y ayuda durante las elecciones.

Patricio y cliente quedaban ligados por el "ius patronatus", derecho que regulaba la protección y la ayuda mutua que se debían.

FORMA DE VIDA DE LOS LIBERTOS

Los libertos eran un grupo social que llegó a ser con el tiempo extraordinariamente importante desde el punto de vista económico. En las ciudades los libertos eran comerciantes, artesanos o tenían a su cargo negocios, a veces prósperos. Un sector de ellos también hizo carrera en el funcionariado, desempeñando tareas más o menos especializadas al servicio de la poderosa maquinaria del Estado romano.

Algunos de ellos llegaron a tener importantes fortunas, a veces superiores a las de los clientes de su mismo patrón, situación que creaba tensiones y envidias dentro de la propia familia. Sin embargo, su origen esclavo era un estigma que les perseguía para siempre, extendiéndose su influencia a la vida de sus propios hijos. Sufrían también la envidia de muchos hombres libres porque disfrutaban de un nivel de vida superior al de ellos.

Sus costumbres eran a veces propias de su antigua condición de esclavos: por ejemplo, era normal que vivieran en concubinato.

Pero el verdadero tormento de los libertos era la incertidumbre sobre su verdadero lugar en la sociedad. Si atendemos al lujo de sus vestidos, de sus casas o al número de esclavos que tenían, no cabe duda de que algunos de ellos llevaban un tren de vida de "nuevos ricos".

¿QUÉ ERA UN CLIENTE?

Un cliente era un hombre libre que rendía homenaje al padre de familia. Podía ser rico o pobre, a veces, incluso, más rico que su patrón. Se podían distinguir cuatro clases:

- Los que querían hacer una carrera pública y contaban con el apoyo del patrón.
- Los hombres de negocios, que estaban favorecidos por la influencia política del patrón.
- Los intelectuales (poetas, filósofos) que para vivir contaban con la limosna del patrón.
- Los que aspiraban a heredar, aunque perteneciesen a una capa social similar a la del patrón.

La "salutatio" matinal era un rito y faltar a él hubiera sido traicionar el vínculo de las "clientelas". Se ponían vestidos de ceremonia ("toga") y cada visitante recibía simbólicamente una especie de propina ("sportula"), que a los pobres les permitía comer. Los clientes eran admitidos en la antecámara del patrón según una jerarquía rígida y éste tenía una gran autoridad moral sobre ellos.

La casa, la familia, impartía sobre todos sus miembros un gran peso, y a través de ellos se ejercía el poder social y el político.

También se ejercía a través de la autoridad del jefe de la familia una influencia importante. De esta forma, durante la época de las persecuciones contra los cristianos, familias enteras (incluidos sus esclavos, libertos y clientes) se convirtieron al cristianismo o, en el extremo opuesto, apostataron asustados por los castigos.

Estar ligado a un "patrón" notable era la manera de participar en el gobierno de la ciudad. En el mundo romano los notables constituían el Senado y los Consejos de la red de ciudades del Imperio, y a través de ellos sus clientes compartían el poder político y participaban de su prestancia social. De esta manera se fue tejiendo una tupida y complicada red de influencias políticas, sociales y económicas. Muchos notables se proponían tener su red de clientes en una ciudad determinada, de forma que pudieran influir en el poder político y en el gobierno de ésta.

PARTES Y DEPENDENCIAS DE UNA "DOMUS"

- "vestibulum": corredor que iba desde el exterior hasta la puerta de entrada; podía adornarse con estatuas. Las "fauces" eran la continuación del vestíbulo.

- "atrium": patio interior con una obertura en el techo, llamada "compluvium", que se correspondía con una pila situada en el suelo, el "impluvium", que servía para recoger el agua de la lluvia. También allí estaba el "focus", el hogar.

- "tablinum": gran habitación donde el "pater familias" o amo de la casa guardaba sus documentos.

- Alrededor del "atrium" se distribuían diversas dependencias: los dormitorios ("cubicula"), la cocina ("culina"), el comedor ("triclinium"), la despensa ("penus"), el retrete ("latrina"), la capilla de los dioses Lares ("lararium"),...

- "tabernae": espacios usados como tiendas o almacenes que daban a la calle.

- "peristylum": jardín porticado, bellamente adornado con flores, estatuas, piscina y surtidor.

"INSULA"

- Pisos de alquiler.
- Edificio alto de cuatro a cinco pisos comunicados por escaleras.
- Tenían numerosos balcones y ventanas abiertas a las fachadas exteriores.
- El aire y la luz provenían del exterior.
- Las habitaciones de cada casa no tenían uso fijo y su función dependía de las necesidades del inquilino.
- La planta baja se destinaba a tiendas, talleres y almacenes.

"DOMUS"

- Casa de propiedad de una familia.
- Normalmente eran de una sola planta.
- Carecían de vistas al exterior, con pocas y pequeñas ventanas, que conferían a la fachada un aspecto austero.
- Todas las estancias de la casa estaban orientadas al interior. Se obtenía aire y luz gracias a los patios centrales.
- Los espacios del interior estaban determinados y tenían un uso concreto (cocina, dormitorios,...).

VOCABULARIO ROMANO DE USO DIARIO

- "Salve!" = "¡Hola!"
- "Ave!" = "¡Hola!"
- "Heus!" = "¡Hola!"

- "Vale!" = "¡Adiós!"

- "Vt vales?" = "¿Qué tal?", "¿Cómo estás?"
- "Quid agis?" = "¿Qué tal?", "¿Cómo estás?"
- "Quid fit?" = "¿Qué tal?", "¿Cómo estás?"
- "Quid est?" = "¿Qué tal?", "¿Cómo estás?"

- "Recte" = "Bien"

- "Malum" = "Mal"

- "Ita" = "Sí"
- "Etiam" = "Sí"
- "Sane" = "Sí"
- "Certe" = "Sí"

- "Non" = "No"
- "Non ita" = "No"
- "Minime" = "No"

- "Gratias tibi ago" = "Gracias"

EJERCICIO DE SINTAGMAS QUE IMPLICAN MOVIMIENTO

¿Cuáles de los siguientes sintagmas implican movimiento?

- in Hispaniam
- in Hispania
- sub iugum
- super serpertem
- sub monte

EJERCICIO DE ACUSATIVOS Y ABLATIVOS

Señalar los acusativos/CC, los ablativos/CC y los acusativos/CD:

- a Germanis
- ex serva
- in urbem
- Caesarem
- ad rem
- ab urbem
- ante oppidum
- muros
- ab hostibus
- cum fratre

PREPOSICIONES DE ABLATIVO Y ACUSATIVO

Algunas preposiciones pueden regir ambos casos, pero, entonces, tienen significados diferentes:

- "IN" + ablativo = "en" (situación).
- "IN" + acusativo = "a", "hacia", "hasta" (desplazamiento).

- "SUB" + ablativo = "debajo de", "bajo" (situación).
- "SUB" + acusativo = "debajo de", "bajo" (desplazamiento).

- "SUPER" + ablativo = "encima de", "sobre" (situación).
- "SUPER" + acusativo = "encima de", "sobre" (desplazamiento).

PREPOSICIONES DE ABLATIVO

- "A", "AB", "ABS" = "de", "desde", "de parte de", "por".

- "CUM" = "con".

- "DE" = "de", "desde", "de lo alto de", "a partir de", "acerca de".

- "E", "EX" = "de", "desde".

- "IN" = "en".

- "PRO" = "delante de", "a favor de", "por", "a cambio de", "según".

- "SINE" = "sin".

- "SUB" = "bajo", "debajo de", "en tiempo de".

- "SUPER" = "sobre", "encima de", "acerca de".